Sobre la participación de las mujeres indígenas en espacios comunitarios, sociales y políticos.
Lanzamiento de Historias creadas a partir de la Escuela de radio-podcast.
Audiencia: Mujeres indígenas mayores de 18 años
Requisitos de postulación: Establecidos en las bases de cada convocatoria.
Requisitos tecnológicos: Acceso a internet y disponibilidad para asistir al 100% de las sesiones.
Recorrido del Centro Originarias a la comunidad (JJVV confirmar) y jornada de reflexión sobre interculturalidad y género.
Audiencia: Mujeres indígenas mayores de 18 años
Requisitos de postulación: Establecidos en las bases de cada convocatoria.
Requisitos tecnológicos: Acceso a internet y disponibilidad para asistir al 100% de las sesiones.
Conversatorio online entre mujeres indígenas del pueblo Maorí, Samoa, Mapuche,Aymara, Rapa Nui.
Celebrando la diversidad de culturas y lenguas de mujeres indígenas en el pacífico sur
Audiencia: Mujeres indígenas mayores de 18 años
Requisitos de postulación: Establecidos en las bases de cada convocatoria.
Requisitos tecnológicos: Acceso a internet y disponibilidad para asistir al 100% de las sesiones.
El objetivo del curso es contribuir al fortalecimiento de la participación de las mujeres indígenas a través de la reflexión sobre los derechos y el rol de la mujer indígena en todos los asuntos relacionados con los derechos humanos, condición política y bienestar.
Audiencia: Mujeres indígenas mayores de 18 años
Requisitos de postulación: Establecidos en las bases de cada convocatoria.
Requisitos tecnológicos: Acceso a internet y disponibilidad para asistir al 100% de las sesiones.
En el Escuela aprenderemos:
Mediante un trabajo en grupo guiado, se van combinando diferentes técnicas como trabajos grupales, reflexiones individuales, a través de los cuales servirán para conocer los instrumentos de derechos humanos existentes para abordar los derechos de las mujeres indígenas, poniendo en valor los saberes que cada una de las participantes aporta con su experiencia y saberes ancestrales. Se realizará en 4 sesiones de trabajo online, con una duración de 3 horas cada una.
Las sesiones de aprendizaje se realizan a través de la plataforma Zoom, para adquirir la certificación se pedirá el 80% de asistencia y participación activa en cada sesión y haber realizado un curso de autoformación de la plataforma Trenzando saberes.
En el siguiente video, la facilitadora Makarena Ríos Palape, nos comparte su visión en torno a cómo se viven las mujeres originarias la discriminación y la violencia, además de cómo ello ha impactado en la construcción de la identidad.
A través de la entrevista y con apoyo de imágenes visuales, la facilitadora nos comparte su visión sobre la discriminación y violencia que sufren las mujeres indígenas y cómo se puede revertir desde el ser mujer, sentir orgullo, conectarse con el buen vivir (Suma Qamaña) y sus valores. Ella nos invita a reflexionar desde su visión de joven indígena y cómo sus pares mujeres pueden contribuir al desarrollo de sus comunidades.
En el siguiente video, la facilitadora, funcionaria municipal e investigadora Makarena Ríos Palape nos comparte su mirada sobre la generación del conocimiento horizontal, para poner en valor el saber presente en el territorio, las comunidades y las personas indígenas. Asimismo, este video insta a la reflexión de aquellas lideresas indígenas que hoy defienden sus territorios y puedan exigir desde esa posición una mayor valorización de sus saberes ancestrales, evitando por ejemplo la imposición de temas y métodos que no sean pertinentes a sus culturas.
A través de la entrevista, la facilitadora hace un llamado de atención a las y los profesionales indígenas que se quedan en los territorios para cautelar la generación de conocimientos, soluciones e investigación respetando los principios, valores y necesidades de los pueblos.
En el siguiente video, la facilitadora de las Escuelas de Diálogo Social para Mujeres Indígenas Makarena Ríos Palape, nos comparte un elemento clave de la cultura aymara para avanzar o construir, dialogar y relacionarse con otras personas, es decir, el Ajuyu. Este concepto se refiere a la conexión del corazón y las emociones con la lógica y la razón.
A través de la entrevista y con apoyo de imágenes visuales, la facilitadora explica el concepto de Ajayu, presente en la cosmovisión aymara. Ella nos invita a través de este curso a reflexionar de traer “el sentir con el corazón” a los procesos de construcción social y diálogos, asi como en las formas de relacionarnos con otras personas y actores.
En el siguiente video, la facilitadora de las Escuelas de Diálogo Social para Mujeres Indígenas Makarena Ríos Palape, nos comparte su visión sobre el diálogo social como una herramienta para llegar acuerdos y de entendimiento mutuo, evitando la violencia y la imposición en situaciones o escenarios complejos. Asimismo, explica la conexión del diálogo social con el buen vivir, particularmente algunos principios fundamentales según su cosmovisión.
A través de la entrevista y con apoyo de imágenes visuales, se introduce y explica sobre la herramienta denominada diálogo social. También, la facilitadora nos muestra la relación del diálogo social con el buen vivir y algunos elementos relevantes o principios que se encuentran en su cosmovisión, que contribuyen al entendimiento y llegar acuerdos.
Tiene por propósito generar capacidades y competencias básicas en las mujeres indígenas sobre diálogo social para la gestión de acuerdos, poniendo en valor sus conocimientos, saberes y habilidades para avanzar a la transformación social que se requiere en los territorios hacia el desarrollo sostenible.
Audiencia: Mujeres indígenas mayores de 18 años
Requisitos de postulación: Establecidos en las bases de cada convocatoria.
Requisitos tecnológicos: Acceso a internet y disponibilidad para asistir al 100% de las sesiones.
Durante la Escuela, mediante un trabajo en grupo guiado, las participantes aprenden a construir un marco de convivencia para iniciar cualquier proceso de diálogo, pondrán en práctica los tipos de diálogo aprendidos (cuatro tipos), además irán adquiriendo herramientas para analizar diálogos existentes (instancias actuales en las que participan), así como diseñar o rediseñar nuevos procesos de diálogo en un nivel básico.
A través de instancias para reflexionar sobre los errores, los diálogos fallidos, los espacios de diálogo (mesas de trabajo, comisiones, cabildos, etc.), las causas y efectos que han llevado a quebrar la confianza en los procesos, lo cual nos permitirá analizar y posteriormente, abrir nuevos escenarios y estrategias, basadas en la herramienta que denominamos diálogo social.
Tiene por propósito incentivar la participación de las mujeres indígenas en espacios comunitarios, sociales y políticos, por medio de la reflexión colectiva y el desarrollo de habilidades, conocimiento y valores compartidos.
Te invitamos a ver el siguiente video acerca de esta escuela. Pincha el siguiente aquí.
Audiencia: Mujeres indígenas mayores de 18 años
Requisitos de postulación: Establecidos en las bases de cada convocatoria.
Requisitos tecnológicos: Acceso a internet y disponibilidad para asistir al 100% de las sesiones.
Durante la escuela aprrendermos sobre:
Mediante un trabajo en grupo guiado, se van combinando diferentes técnicas como trabajos grupales, reflexiones individuales, dibujos, entre otros, a través de los cuales reflexionamos y diseñamos caminos, estrategias y acciones concretas para generar transformaciones, poniendo en valor los saberes que cada una de las participantes aporta con su experiencia y saberes ancestrales.